El color de nuestros ojos depende principalmente de la cantidad de melanina que tengamos. La melanina es un pigmento oscuro que se encuentra en algunas células de nuestro cuerpo y que produce la coloración de la piel, el pelo y los ojos. Cuanta más melanina tenga nuestro iris, más oscuros serán nuestros ojos.
Los ojos marrones o castaños son los más comunes de la raza humana. Están vinculados con cabellos castaños o negros y una piel morena. Son frecuentes especialmente en África, Asia y América Central y del Sur. También están presentes en el resto de continentes pero en menor proporción. Su variedad en color miel o avellana, es típica de países europeos y de América Latina.
Los ojos claros como los azules y los verdes, por el contrario, son producidos por pequeñas cantidades de melanina en forma de partículas diminituas que dispersan la luz. Los ojos verdes están asociados al pelo pelirrojo o rubio, y abundan en países con raíces Celta-Galesas, germánicas y mediterráneas. En cambio, los azules son comunes sobre todo en el norte de Europa, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. El azul es el color de ojos más propenso a enfermedades oculares y suele presentar más fotofobia y sensibilidad ocular que otros colores.
Los ojos grisáceos son los que menos melanina tienen. Están relacionados con el albinismo, pero no siempre es el caso. Son frecuentes en la Rusia europea, Escandinavia y los países bálticos.
¿Por qué nacemos con los ojos claros?
Todos los bebés caucásicos nacen con los ojos azulados o grisáceos. Esto se debe a la baja presencia de melanina en la parte anterior del iris. Al exponerse al Sol, los melanocitos de esta membrana comienzan a producir melanina, lo que hace que el color de ojos comience a cambiar hacia el color que tendrá definitivamente. A los 3 años la pigmentación suele haber terminado. En personas adultas también se pueden producir pequeños cambios de color, sobre todo en mezclas de colores marrón y verde, que se suelen oscurecer con la edad.
Si a lo largo de los años experimentamos un cambio importante en el color de nuestros ojos, es importante acudir al oftamólogo, ya que puede tratarse de un signo de advertencia de ciertas enfermedades oculares como el síndrome de Horner.
¿Por qué hay personas que tienen un ojo de cada color?
Este fenónemo se conoce como heterocromía. Se trata de una anomalía total o parcial de los ojos poco frecuente y que no produce alteraciones visuales.
La heterocromía puede manifestarse desde el momento del nacimiento o ser consecuencia de alguna enfermedad o trauma. Aunque la mayoría de las personas que la sufren no tienen ningún problema ocular, otras veces puede ser señal de enfermedades como el glaucoma.
Existen dos tipos de heterocromías:
- Heterocromía congénita, causada por factores genéticos o por enfermedades como la neurofibromatosis. Quienes nacen con heterocromía pueden presentar problemas oftalmológicos u otras enfermedades como sordera o atrofias faciales, aunque no siempre es así.
- Heterocromía adquirida, que puede ser resultado de una lesión ocular o de inflamaciones de los ojos. Si nos encontramos en esta situación, deberemos consultar a un especialista. Este es el caso del cantante británico David Bowie, quien nació con los ojos azules. Un puñetazo de un amigo durante una pelea le causó una grave herida en el globo ocular, por lo que tuvo que ser operado de urgencia y permanecer durante meses ingresado en el hospital. Los médicos pudieron salvar el ojo izquierdo, pero le quedaron secuelas como la pérdida parcial de visión.
En conclusión, el color de nuestros ojos se define por la cantidad de melanina que contienen las células de nuestro cuerpo, pigmento que también determina nuestro color de piel y de pelo. Si en algún momento de nuestra vida experimentamos un cambio notable en nuestro color de ojos es aconsejable que visitemos un especialista, con el fin de descartar posibles enfermedades oculares como el glaucoma o el síndrome de Horner.
Si quieres saber más, escríbenos a info@opticaclementemataix.es
Noticias relacionadas
- El 25 % de los españoles sufre conjuntivitis primaveral
- "Come zanzahorias, que son buenas para la vista"